Tengo abandonado este pequeño proyecto de blog. Hoy me encantaría volver a
escribir una lineas reflexibas y el tema elegido es la verdad, término muy
discutido a lo largo de los años y siglos de historia de la humanidad.
La verdad relativa; es la verdad en relación a una norma, una
cultura. Por ejemplo, los perros no se comen en España. No se tienen relaciones
sexuales con familiares. Son verdades, que se dan en nuestra cultura. Si
cambiamos de cultura, puede que se modifique estas creencias.
Vamos a diferenciar entre las dos corrientes filosóficas más importantes de
este concepto, que son la verdad absoluta y la verdad relativa.
La verdad absoluta; sería "la verdad que es indiscutible,
es decir, esto es así y punto". Por ejemplo, una persona blanca tiene
diferente color de piel que una persona negra. Aunque advierto, para una persona
con una discapacidad visual muy elevada o total no podría distinguir entre
ambas personas.

La religión es "la verdad absoluta, es más Jesucristo se definio
"yo soy el camino, la verdad y la vidad..."Juan 14:6.
Si presuponemos que Jesús fue la verdad absoluta, ¿cómo te acercas a él? Los
cristianos se han diferenciado, existiendo varias corrientes seguidoras de
Jesus con doctrinas diferentes. Además, según el papa de turno, o el momento de
la historia, la iglesia se acerca o aleja de unos u otros. Por tanto, no debe
ser una verdad tan absoluta cuando no hay acuerdo de cómo seguirla.
Dependiendo los ojos que miren, las ideas, cultura, estudios y vivencias
personales la verdad será una u otra. Por ejemplo; para mí la monarquía
constitucional no tiene cabida en un país democrático, porque recorta la
capacidad de elección del ser humano, por lo que destruye a la democracia y
deja de ser una democracia plena. Para otra persona, podría considerar que es necesaria
la figura del rey para conservar el sistema democrático, ya que es el rey la
figura fundamental del sistema y quién estabiliza un sistema democrático
inestable.
Aunque yo pretenda convencer a esta persona no lo lograré, salvo que sus
creencias no estén muy arraigadas ni definidas.
Es más, hay en muchas ocasiones que incluso la lógica deja de funcionar, por
"verdades" que tenemos en nuestro cerebro y no las modificamos, dándole
preferencias a ideologías, sentimientos de equipo,…
Pongamos algunos cosas.
-Argentino que no declara dinero a hacienda, es decir que roba dinero a
todos los españoles es aplaudido y vitoreado por las mismas personas a las que
dejo de pagar sus impuestos.
-Político corrupto sigue siendo elegido por sus votantes, incluso políticos
condenados.
-Racistas aplaudiendo y pidiendo autógrafos a su jugador de futbol favorito,
siendo este árabe, negro o chino.
No hay comentarios:
Publicar un comentario